Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2016

Tanda de curiosidades de la Cheese!

Aunque no son novedades exclusivas de Ako Shimaki, sí que hay un par de cosas que merece la pena recopilar. Para empezar, y tras haber hecho una encuesta en cuanto a personajes favoritos de las series publicadas en ese momento en la revista, en la web han colgado un wallpaper-collage. Kyonosuke, protagonista de Pin to Kona quedó en sexta posición como podéis ver en el ranking. Éste lo encabeza uno de los personajes de Kanojo wa Uso o Aishisugiteru, de Aoki Kotomi (Pequeñas mentiras piadosas en la edición española de Ivrea).


En la web hay dos formatos de wallpaper (800x600 y 1024x768) pero sólo os traigo el de mayor resolución. Ya podrían haber innovado un poco con unos formatos mayores, que pocos monitores estándar de ordenador los siguen teniendo. 


Por cierto. Al hilo de esta curiosidad, comento que han eliminado los wallpapers mensuales. Hasta hace poco, cada mes, subían uno de alguna de las series destacadas y ahora los han sustituido por imágenes para poner de fondo de móvil (es decir, formato vertical y resolución mucho menor). Los que llegaron a salir con series de Ako Shimaki los tenéis aquí.

Por otro lado, ya más reciente, con motivo de las próximas Navidades que están a la vuelta de la esquina, se han anunciado carátulas para iPhone con diseños de diversas series de la revista. Entre ellas sale Nogi, el protagonista de Boku no Rinne. Según la imagen publicitaría sería la H. A la derecha la carátula en grande. El precio son 1620 Y y hay una variante para el iPhone 6/6S y otra para el 7.

martes, 6 de diciembre de 2016

Pin to Kona - El Kabuki

El manga más extenso (hasta la fecha) de Ako Shimaki gira alrededor del mundo del kabuki. Para tener unas primeras nociones de éste incluyo esta sección informativa. Por ejemplo, el mismo título de la obra hace referencia a la terminología del kabuki. Si queréis saber qué significa Pin to kona seguid leyendo.

Introducción


El kabuki es una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillaje elaborado.

Los caracteres kanji significan cantar (歌ka), bailar (舞bu), y habilidad (伎ki). Frecuentemente se traduce como "el arte de cantar y bailar". Existen sin embargo, otra posibilidad y es que la palabra kabuki derive del verbo kabuku, que significa "inclinarse", o "estar fuera de lo ordinario", de modo que el significado puede ser interpretado también como teatro "experimental" o "extraño".

Historia

La historia del kabuki comenzó en 1603, cuando Izumo no Okuni, una miko del Santuario Izumo, comenzó a realizar un nuevo estilo de danza dramática en las riberas secas del río Kioto. Las ejecutantes femeninas interpretaban tanto los papeles femeninos como masculinos en situaciones cómicas de la vida cotidiana. Este estilo se hizo popular de una manera casi instantánea, tanto así que incluso se le pidió a Okuni que hiciera su interpretación frente a la Corte Imperial. Dado el rotundo éxito, no tardaron en aparecer rivales, y el kabuki nació como un conjunto de drama y danza ejecutado por mujeres, una forma muy diferente de su encarnación moderna. 

La atmósfera escandalosa y en ocasiones violenta de las ejecutantes de kabuki atrajo la atención del shogunato Tokugawa, y en 1629 las mujeres fueron expulsadas de los escenarios con el supuesto propósito de proteger la moral pública. Algunos historiadores sugieren que el gobierno estaba preocupado dado que la popularidad del kabuki dramatizaba la vida cotidiana (en vez del pasado heroico) y dio a conocer escándalos recientes, algunos de los cuales involucraban a oficiales del gobierno.


Puesto que el kabuki ya era tan popular, los actores jóvenes masculinos tomaron el lugar de las mujeres. Junto con el cambio de los ejecutantes, el género cambió a su vez el énfasis de la ejecución: la tensión creciente fue puesta más en el drama que en la danza. Estas actuaciones resultaron igualmente obscenas, y muchos actores estaban también disponibles para la prostitución (incluso para clientes homosexuales). Las audiencias se alborotaban frecuentemente, y de vez en cuando explotaban las reyertas, en ocasiones para requerir los favores de un joven actor atractivo en particular, llevando al shogunato a prohibir también las actuaciones de actores jóvenes en 1652.

Desde 1653, sólo hombres maduros podían realizar kabuki, lo que se convirtió en una forma sofisticada y altamente estilizada llamada yarō kabuki (Kabuki de hombres). Esta metamorfosis de estilo estaba altamente influenciada por el teatro cómico kyōgen, que fue extremadamente popular en este tiempo. Hoy en día el "yarō" ha decaído, pero no fue hasta recientemente que los roles interpretados en el kabuki eran ejecutados sólo por hombres.

En el Japón moderno, el kabuki es el más popular de los estilos tradicionales de drama japonés y sus actores estelares aparecen con frecuencia en papeles de cine y televisión.

El kabuki se encuentra en la lista de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad de la Unesco desde el 24 de noviembre del 2005.

Categorías principales del kabuki

  • Jidaimono: "histórica", o pre-historias del período Sengoku
  • Sewamono: "doméstico", o pos-historias del período Sengoku
  • Shosagoto: piezas de danza

Elementos del kabuki

Aragoto: Normalmente, un guerrero temerario o un dios fiero que actúan de manera heroica y que son interpretados con un estilo muy exagerado.

Hanamichi: Literalmente: camino florido. Extensión adicional del escenario. Una calzada que se extiende hasta la audiencia en donde se hacen las entradas y salidas dramáticas. Los teatros y escenarios kabuki se han ido sofisticando tecnológicamente de forma constante, y entre las innovaciones se encuentran las puertas y escenarios giratorios, introducidos en el siglo XVI, mejorando en gran medida la escenografía.

Iroaku: Villano erótico muy atractivo.

Katakiyaku: Actor que se especializa en roles de villanos.

Keshō: Maquillaje. Provee un elemento de estilo fácilmente reconocible incluso por aquellos que no están familiarizados con esta forma de arte. El polvo de arroz es utilizado para crear la base blanca conocida como oshiroi, y el kumadori realza o exagera las líneas faciales para producir rasgos animales o máscaras sobrenaturales para los intérpretes.

Kuroko: En el kabuki, así como en otras ejecuciones de arte japonés, los cambios de escenografía son en ocasiones realizados a mitad de escenas, mientras los actores continúan en el escenario y las cortinas se mantienen abiertas. Los kuroko son los encargados de añadir y quitar objetos del escenario. Van siempre vestidos completamente de negro y son tradicionalmente considerados "invisibles".

Maeshite: Protagonista de la primera mitad de una obra. El personaje tiene dos roles, normalmente haciendo de humano en la primera mitad y de espíritu en la segunda.

Mie: Las expresiones faciales que se utilizan durante una representación con la intención de dejar una impresión.

Namajime: Peluca usada en el kabuki.

Onnagata u oyama: Actores que se especializaban en interpretar papeles de mujeres. 

Onzoushi: El hijo de una familia distinguida de actores de kabuki (Kyonosuke, protagonista de la historia, sería un ejemplo).

Pin to kona: Hombre muy atractivo que tiene un lado masculino y fuerte

Wagoto: Estilo en que el actor tiene una expresión gentil (opuesto al aragoto)


Fuentes:
Introducción, historia y categorías: Wikipedia
Elementos: Scans del manga (principios del tomo 1 y 2)

lunes, 29 de julio de 2013

Pin to Kona alcanza la cifra de 10 tomos

La serie suma y sigue y ya ha alcanzado esta cifra tan redonda a la que no muchas series llegan. De hecho, como bien sabéis, es la primera serie de Ako Shimaki que lo hace. El tomo salió a la venta el 26 de Julio y aquí os dejo la portada de la misma, que completa la ilustración que empezaba en el anterior volumen. 


A dicho tomo se suma una curiosa sorpresa: dos almohadas de tamaño 90x30 cm. Parece que en la revista han ido sacando este producto de varias series que se publican en ella como Reimei no Arcana de Rei Touma, 9 to 5 de Miki Aihara o lo último de Kaho Miyasaka. Su precio son 9800 Y.


Como veis en la imagen, la próxima portada de la revista también llevará la serie como ilustración destacada, aunque todavía no os la puedo ofrecer a mayor resolución.

En cuanto al dorama, os dejo el primer trailer. El primer capítulo se emitió el 18 de Julio. En cuanto encuentre algún fansub que se encargue de la serie os lo haré saber, ya que promete ser una adaptación bastante interesante. Quién sabe si gracias a ella en Ivrea se animan de una vez a traer el manga.

domingo, 16 de junio de 2013

Pin to Kona no había terminado

La última noticia que puse hace unos meses ha resultado ser completamente incorrecta, el supuesto final de Pin to Kona parece que realmente era entonces el comienzo del arco final. Es la única explicación plausible dado que hablaban claramente de "final" en la noticia. Pero lo cierto es que la serie aún sigue saliendo en la revista y también tendrá capítulo en la que toca el próximo mes, sin que aparezca ningún destacado de su desenlace en dicho número. De hecho, la última revista salida hasta la fecha, el día 24 de Mayo, la lleva en portada. 


No sólo eso, sino que se incluye un furoku que, por lo que parece, es una especie de libreta en formato vertical con páginas ilustradas con imágenes de la serie. Si ampliáis la imagen de la portada y os fijáis en la esquina superior izquierda veréis las distintas hojas que incorpora. En cuanto al tamaño, esta otra imagen que os adjunto os dará una idea de las dimensiones.



Anuncio del furoku

Como cada vez que sale en portada una serie, se incluye en la web un wallpaper de la serie que, durante el primer mes, incluye una banda inferior a modo de calendario del mes que toca, en este caso, Junio. Cuando suban la versión "limpia" lo añadiré a los wallpapers de las series de la autora que podéis ver aquí.




En este tiempo que he estado desaparecida, también salió el noveno tomo de la serie el día 26 de Abril. Aquí os dejo la portada.


Pero aquí no acaba la cosa y es que Pin to Kona va a tener dorama como ya anunciaron mis compañeras de PSS. De momento os dejo la foto del elenco y el enlace a la noticia que hicieron y que ampliaré con unos primeros vídeos en una próxima entrada.


El dorama tiene su página oficial aquí.

sábado, 4 de febrero de 2012

Pin to Kona... premiado!

Tras el parón obligado por causas de estudio me congratula enormemente poder hacer una entrada con este anuncio. Por desgracia, no es la noticia de su licencia, pero dado que Ivrea tiene previsto anunciar nuevas series en los próximos días quién sabe si no sonará la flauta. 

A lo que iba, hace varios días se anunciaron los ganadores de los 57º Premios Shogakukan en los que se eligen Mejor Kodomo (manga infantil), Mejor Shojo, Mejor Shonen y Mejor Manga (categoría general). Pin to Kona se ha llevado el premio al Mejor Shojo. Curiosamente, en esta edición todos los premiados forman parte de la editorial Shogakukan, mientras que otros años la cosa iba más repartida. El resultado, con predominio femenino, ha sido el siguiente:

- Mejor Kodomo: Inazuma Eleven, de Tenya Yabuno
- Mejor Shonen: Nobunaga Concerto de Ayumi Ishii
- Mejor Shojo: Pin to Kona, de Ako Shimaki
- Categoría general: Sakamichi no Apollon de Yūki Kodama

Podéis saber más de los ganadores aquí.

Otras autoras que se han llevado el galardón de pasadas ediciones han sido Chie Shinohara (Yami no Purple Eye y Anatolia Story), Fuyumi Soryo (Boyfriend), Yumi Tamura (Basara y 7 Seeds), Akemi Yoshimura (Bara no tame ni), Yoko Kamio (Hana Yori Dango), Chiho Saito (Kanon), Yuu Watase (Ayashi no Ceres), Ai Yazawa (Nana), Aya Nakahara (Lovely Complex), Hinako Ashihara (Sunadokei), Yuki Obata (Bokura ga ita), Aoki Kotomi (Boku no Hatsukoi wo Kimi ni Sasagu) o Kanoko Sakurakouji (Black Bird).

En esta ocasión, el jurado ha estado compuesto por Mitsuru Adachi, Akira Oze, Mitsuyo Kakuta, Kaiji Kawaguchi, Chiho Saito, Kenshi Hirokane, Bourbon Kobayashi y Buronson.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Novedades! Va de portadas

Como ya os dije en esta entrada, el tomo #6 de Pin to Kona iba a salir este mes a la venta. En concreto, el próximo día 26 de Diciembre estará en todas las tiendas japonesas. 

De momento, y mientras seguimos esperando a que Ivrea se anime con su licencia, ya podemos disfrutar de la portada del mismo. Como siempre, a la máxima resolución que me permite Amazon ;) Os dejo aquí el enlace al producto, por si os animáis a comprarlo ^__^


Pero aquí no acaban las noticias y es que, por fin le han dado una portada a Ako Shimaki para su serie actual, y nos regala una preciosa ilustración de Pin to Kona. Tenéis el enlace a la misma en Amazon aquí. Tanto la portada de la revista como del tomo ya están subidas a sus secciones correspondientes y he actualizado la cronología. Si usáis alguna de estas dos imágenes recordad nombrarme de fuente, gracias! ^__^


También, como es habitual en la revista, con cada nuevo número suben a la web un wallpaper de la que es serie de portada y, por tanto, este mes le toca a Pin to Kona. Sin embargo, dado que durante el primer mes en que está subido lo usan a modo de calendario con una banda baja, aún no lo voy a subir a su sección correspondiente. Una vez pongan la versión "limpia" lo podréis encontrar con los demás wallpapers en su sección. De todos modos, mientras y como curiosidad, aquí lo tenéis =)


Y eso es todo. Si estas fiestas tengo tiempo libre iré completando más secciones, sino comprendedme, la uni tiene esas cosillas tan simpáticas ^^U. Que tengáis todos/as unas Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo 2012! =D

sábado, 26 de noviembre de 2011

Gekka no Kimi - Genji no Monogatari

Gekka no Kimi (El príncipe de la medianoche) se basa en la historia de Genji no Monogatari y cómo sus protagonistas se reencarnan en personas del presente arrastrando su triste destino pasado. 

En esta sección os esbozo mínimamente la información de esa historia y su autora, una de las obras más importantes de la historia de la literatura universal en general, y de la literatura japonesa en particular. 

La novela
 
Genji Monogatari es generalmente traducido como "Novela de Genji", "Romance de Genji" o "Historia de Genji". Considerada como la obra maestra de la literatura dinástica japonesa, es una novela clásica de la literatura japonesa y está considerada una de las novelas más antiguas de la historia pues data de principios del siglo XI, cerca del cenit del período Heian (794-1185).

Tanto por la extensión, los contenidos, y la calidad literaria de la obra, es considerada como la primera novela. Escrita en prosa, cuenta con un personaje central y personajes secundarios y se ajusta a un período de tiempo (que en este caso supera la vida del protagonista). En cuanto al argumento, no mantiene la linealidad estricta y es más bien una sucesión de hechos entrelazados que van dando consistencia a la historia.


Presenta varias características novedosas, como descripciones psicológicas detalladas de los personajes, el personaje Kaoru –considerado por algunos el primer anti-héroe–, entre otras. Por este rasgo puede considerarse el primer ejemplo de la novela psicológica.

Su lectura es una tarea difícil ya que durante el período Heian, la realeza consideraba de buen gusto hablar citando o parafraseando refranes o poesías. La obra está dirigida a las mujeres de la realeza cuando la práctica general era no referirse por su nombre a una persona, por lo que no se nombra a los personajes masculinos en la obra por su nombre, sino por rango, título, mientras que a los personajes femeninos se los introduce bajo alguna descripción de su vestimenta, citando la primer frase que hace el personaje al entrar en escena, o su relación con algún personaje importante, lo que da a entender al lector –de la época– cuál es su posición social.

Otro de los problemas es que fue escrito en kana debido a que los kanji estaban reservados para ser escritos sólo por hombres, dando al texto muchas palabras ambiguas, que no siempre son deducibles por contexto.
 
A pesar de ser una novela, la autora introdujo numerosas poesías, por lo que es también considerado un excelente exponente de la poesía dinástica japonesa del período Heian.

La autora

A pesar de no haber completa certidumbre en cuanto a la autoría de la obra, una mujer de la realeza que formaba parte de la corte de la Emperatriz a fines del siglo X y comienzos del siglo XI, llamada Murasaki Shikibu, es en general considerada como la autora de la obra literaria.

En la obra en sí no figura ningún autor, sin embargo en el "Diario de Murasaki", encontramos además de anécdotas varias y descripciones de los incidentes entre la realeza y la pleitesía, notas aclaratorias sobre La novela de Genji. Debido a esto es considerada, en general, la autora de la obra. Por otro lado, explicado más adelante, existen teorías sobre la participación de varias personas en la novela. 

La historia

La novela relata la vida del príncipe de Genji -"el príncipe brillante" o Hikaru Genji, pero como en toda la obra, realmente los personajes no tienen nombre, Genji es la trascripción del nombre del clan Minamoto-. Por diferentes motivos políticos Genji es degradado a plebeyo e inicia su carrera como oficial del imperio.

La novela de Genji se concentra en la vida romántica de Genji mientras intenta recuperar su poder. Es también un fresco indispensable de la sociedad aristocrática de su época. El príncipe encarna muchas de las virtudes que se le suponen a la aristocracia pero destaca su lealtad a todas sus mujeres que mantiene una vez que consigue el poder. Los personajes femeninos (Fujitsubo, Aoi, etc.) marcan toda la historia y son os ejes de la vida de Genji.

Partes de la Historia

La novela se estructura en 54 capítulos (kakimono):
1. Auge y caída de Genji
          a) Juventud (capítulos 1–33): Amor, romance, y exilio
          b) Éxito y desventuras (capítulos 34–41): Poder y muerte de su esposa

2. Transición (capítulos 42–44): Capítulos cortos tras la muerte de Genji

3. Uji (capítulos 45–53): Descendientes oficiales y secretos de Genji. Niou y Kaoru

4. El puente flotante de los sueños (capítulo 54): Parece continuar los capítulos anteriores, pero extraña que el título no haga referencia, como en el resto, al texto del capítulo. Es posible que esté inacabado pero lo cierto es que se desconoce cuando se pusieron los títulos a los capítulos (probablemente mucho después de la creación de la obra)

lunes, 14 de noviembre de 2011

Tonari no Shugoshin - La leyenda de Arturo

Tonari no Shugoshin (Mi guardián secreto) tiene como base la figura de un Lancelot que aparece por arte de magia en el Japón moderno. La historia podría haber jugado con la mitología de dicho personaje y todo lo que le rodea, pero no es así. Aún así me parece interesante hacer un apartado que recopila toda la leyenda de Arturo para conocer un poco más al "verdadero" Lancelot. Una pena, el manga podría haber dado mucho de sí si hubiese jugado con todos estos elementos.

El inicio de la leyenda.

Cuenta la leyenda que Uther (Gran Bretaña) decidió un día firmar la paz con uno de sus más fieros enemigos: el duque de Cornwall. Para ello invitó al duque y a su señora esposa a su castillo. Cuando Uther conoció a la duquesa Ingraine quedó totalmente enamorado de ella. Al darse cuenta de esta situación, la duquesa le pide a su marido retirarse inmediatamente del castillo y regresar a casa. El duque de Cornwall se retiró del castillo y reinició la guerra. El amor de Uther por la duquesa era tan grande que se enfermó y buscó la ayuda de Merlin, el mago de la corte.

Éste le dijo que lo único que tenía era "Mal de Amores" y que podía ayudarlo con una condición: el hijo que tuviera con Ingraine se lo entregaría a él, para educarlo y prepararlo para cumplir su destino, que no era otro que ser el más grande Monarca de Inglaterra. Esta conversación animó a Uther para ir con sus tropas en busca de su amor. El duque se enteró de sus intenciones y fue a su encuentro. En la lucha Cornwall muere y los mensajeros de Uther convencen a Ingraine para que se convierta en su esposa. Al final, ella accedió y pronto se casaron. Cuando nació el heredero, fue Merlin a ver a Uther y éste se lo entregó como había prometido. La criatura fue entregada a Sir Héctor, un noble de la corte, quien no tenía conocimiento de la sangre real del niño. El infante fue bautizado con el nombre de Arturo. 

Cuando Arturo contaba con dos años su padre, Uther, murió. El reinó entró entonces en una etapa de anarquía casi incontrolable que duró por años. Un buen día Merlin reunido con el arzobispo de Canterbury le dijo a los nobles de la corte que sería Cristo a través de un milagro quien señalaría el sucesor legítimo de Uther. El milagro no se hizo esperar, y en el cementerio próximo a la iglesia apareció un espada encajada en una piedra. En la hoja de la espada estaba inscrito: "quien pueda desencajarme de esta piedra será Rey de toda Bretaña por derecho de nacimiento". Ante este milagro todos los nobles intentaron sacar la espada, sin ningún resultado. Fue así como se decidió que, despues del torneo tradicional de cada año, los caballeros asistentes podrían probar suerte con la espada milagrosa. 

En uno de esos torneos (años después de la muerte de Uther), participaba Sir Héctor y Sir Kay, su hijo. Arturo no participaba porque era todavía un muchacho de 15 años, Cuando se dió comienzo a la competencia, Sir Kay se dió cuenta que no tenía su espada, entonces le pidió a su hermanastro que se la fuera a buscar a su casa. Arturo fue corriendo a buscarla pero no pudo entrar a su casa, pues estaba cerrada, entonces se recordó de la espada que estaba en el cementerio y fue en su busca. Tomó la espada por su empuñadura y la sacó con total facilidad. Al entregarsela a Sir Kay , éste se dio cuenta al instante que era la espada del cementerio, así que se la enseñó a su padre. Sir Héctor quedó lleno de estupefacción y se llevó a sus hijos hasta el cementerio. Allí le dijo a Arturo que volviera a meter la espada en su sitio, Arturo lo hizo. Luego, le instó a que la sacara nuevamente. Al ver a su hijo adoptivo sacar la espada tan fácilmente se postró de rodillas al igual que Sir Kay. Arturo se asombró de esto y Sir Héctor, con voz emocionada, le explicó que desde ese momento sería el Rey de toda Bretaña. 

Fueron entonces donde el arzobispo y le contaron la gran hazaña. El arzobispo reunió a todos los caballeros alrededor de la espada y dejó probar su suerte a cada uno. Dejó para el final a Arturo y éste volvió a sacar fácilmente la espada de la piedra, esta vez delante de un gran número de personas. Fue así proclamado de manera oficial como Rey de toda Bretaña y la espada se colocó solemnemente en altar mayor de la catedral de Canterbury.

Excalibur, Ginebra, los Caballeros...

Poco después de su nombramiento, Arturo salió un día a pasear por un bosque cercano al palacio. En un camino solitario vio a unos maleantes que estaban acosando a un pobre anciano, cuando éstos vieron a Arturo acercarse salieron corriendo. El rey no se había dado cuenta que ese viejo indefenso no era otro que el mago de la corte, el gran Merlín. Éste, lejos de agradecerle su llegada, le dijo a Arturo que lo estaba esperando y que le iba salvar la vida. El joven monarca no lo entendió y siguió caminando junto con el mago. Unos minutos después se encontraron con un caballero en la mitad del camino, quien con aire arrogante les dijo:
"Nadie pasa por aqui sin antes pelear conmigo".Arturo aceptó el reto y, aunque luchó con fiereza, el caballero era mucho más diestro. Tanto fue así que casi pierde la vida si no es por la ayuda de Merlin quien, gracias a sus poderes mágicos, adormeció al caballero. Después de esto Merlin le explicó que el nombre de ese arrogante caballero era Pellinore y sería el padre de Percival y Lamorak de Gales. Percival sería uno de los que buscarían el Santo Grial.

Arturo no le dió mucha importancia a todo lo que dijo el mago, estaba mas preocupado por su espada, que se había perdido en la pelea. Merlin le aseguró que había una mejor para él. Entonces se fueron a un lago cercano donde, de una manera misteriosa, estaba un brazo erguido que empuñaba una espada. "Ahí está tu espada", dijo Merlin. Arturo no sabía como llegar a la espada y entonces vio a lo lejos una balsa con una joven vestida de blanco. "ella es la dama del lago, debes convencerla para que te dé la espada". La dama se acercó y el Rey le pidió la espada, ella le dijo que se la daría si le concedía un deseo. Arturo aceptó y la dama le dijo:" Toma mi barca y navega hasta donde está el brazo, él te dará la espada. En cuanto a mi deseo, te lo pediré después". Cuando Arturo tomó por fin la espada notó que en la hoja podía leer una inscripción que decía: "Excalibur" , más abajo decía: "Tómame". Y del otro lado de la hoja decía: "Arrójame lejos". Esta espada sería la protagonista de innumerables batallas victoriosas y de grandes hechos eroicos.

El Rey Arturo comenzó sus primeros años de gobierno pacificando al país, y creando un mejor estado de vida. Pronto fue respetado por sus súbditos y temido por sus enemigos. Cuando ya tenía edad para casarse le comentó a Merlin que en una visita que había hecho al reino de Cameliard había visto a la hija del rey y se había quedado prendado de ella. Acto seguido le pidió al mago que reuniera una comisión de representantes del reino británico para ir donde el rey Legradance para pedir la mano de Guenevere (Ginebra), su hija. El rey de Cameliard quedó encantado con la propuesta y además de conceder la mano de la princesa le mandó como regalo una gran mesa redonda que le había regalado Uther. En esta mesa cabían hasta ciento cincuenta caballeros sentados.

Cuando Arturo escuchó las noticias que le traía Merlin, se alegró mucho y mandó a Sir Lancelot (su mejor caballero) a recibir a Guenevere y llevarla a Palacio. Cuando Sir Lancelot vió por primera vez a la futura reina se enamoró perdidamente y ella a su vez le sucedió lo mismo. Pero estaban conscientes de la situación en que estaban y prefirieron no hacer nada al respecto.

La mesa se colocó en un gran salón del palacio. Arturo decidió que en ella se sentarían sus mejores caballeros y que para poder sentarse en ella tendrían que hacer un juramento especial de fidelidad al reino de Camelot, a la iglesia y a las más nobles costumbres. Ningún caballero que fuera miembro de esta Orden podría hacer actos ilegales, deshonestos y mucho menos criminales. Cuando se reunieron por primera vez ante la mesa y se disponían a sentarse un gran relámpago seguido por un fuerte trueno los sorprendió a todos. Merlin, que estaba en el salón de la mesa redonda, dijo en tono muy solemne: "Caballeros es el momento para que cada uno le rinda homenaje al rey". Uno a uno fue pasando al frente de Arturo haciéndole una reverencia como acto de sumisión, fidelidad y respeto. A medida que iban pasando, el nombre de cada caballero aparecía grabado en oro en una de las sillas. Una vez sentado en sus respectivos puestos, se dieron cuenta que sobraban tres. Pronto Merlin les explicó:"Dos de estos tres puestos serán para los dos mejores caballeros de cada año, y la otra silla será sólo para el hombre más digno del mundo. Si alguien no reúne méritos para sentarse en esta silla y osa sentarse, morirá en el acto". Fue así, que en lo sucesivo varios caballeros se turnaron el derecho de sentarse en los dos puestos de honor, pero ninguno se atrevía a sentarse en el puesto prohibido. Ni siquiera Lancelot, que era el considerado más valiente y digno de todos los caballeros, osaba con pensar siquiera en la posibilidad de sentarse ahí.

Años después se presentó al palacio un gran sabio. Arturo lo hizo pasar. El anciano al ver el puesto vacante llamado: "el puesto peligroso", dijo: "El espíritu de Merlín me visitó y me dijo que en ese asiento se habrá de sentar el caballero más digno y más puro del reino, aquel que conseguirá traer el Santo Grial. Este caballero aún no ha nacido". Todos los que estaban reunidos se sorprendieron por la revelación y Arturo se sorprendió más por cuanto ni siquiera sabía de la muerte del mago.

El Santo Grial.
 
El Santo Grial era el cáliz donde José de Arimatea había depositado la sangre de Jesucristo. Se suponía que tenía propiedades mágicas y que el ser que lograra verlo podía ser testigo de una experiencia trascendental, espiritualmente hablando. Sucedió que un buen día (veinte años de haberse formado la Orden de la mesa redonda) se presentó al palacio Elaine, hija del Caballero Pelle, con el hijo que le había dado a Lancelot.

Al presentarse el niño en el salón, la silla prohibida fue objeto de un milagro: en el espaldar apareció grabado en letras de oro "Este asiento ha de ser Ocupado". Sir Lancelot vio este mensaje y supo que Galahad, su hijo, era el mejor prospecto para sentarse en esa silla. Tiempo después, Galahad le pidió a su padre el permiso para formar parte de la Orden, Lancelot se lo concedió. Cuando Sir Galahad cumplió los 15 años entró al salón de la gran mesa acompañado de un anciano. El anciano le apuntó el asiento prohibido y todos los caballeros observaron como se formó magicamente el nombre de Galahad en el espaldar de la silla. Sir Galahad tomó asiento en la silla prohibida y todos quedaron maravillados y le rindieron honores al digno caballero. Ese mismo día, más temprano, había aparecido en un lago una piedra con una espada clavada en ella. El rey Arturo instó a Lancelot y a Gawain para que intentaran sacar la espada, pero fue Sir Galahad quien la pudo sacar sin la menor dificultad. Esta espada había pertenecido a un gran caballero llamado Balin.

Ese día comenzaban los torneos tradicionales, en los cuales Galahad demostró sus grandes habilidades guerreras y su valentía. Cuando acabaron esos días de torneo, todos los caballeros se reencontraron en la mesa redonda. Comenzaron a discutir de las cosas cotidianas del reino y cuando ya estaba avanzada la conversación fueron interrumpidos por un fuerte trueno en el medio del salón y seguidamente un gran rayo atravesó el centro de la mesa. Todos se quedaron estupefactos al ver en frente de ellos bajar a traves del rayo el Santo Grial. Éste iba cubierto de una fina tela de oro. Una vez terminada la aparición, Sir Gawaine se levantó y con una voz sumamente emocionada dijo: "Nos ha sido negada la visión del Santo Grial y yo anuncio que mañana saldré en su búsqueda y no regresaré a Camelot hasta que lo haya visto". Este anunio contagió a todos. Uno a uno se fueron levantando y haciendo el mismo juramento.

El rey Arturo estaba consternado. Con lágrimas en los ojos le dijo a su querido sobrino que con su decisión había destinado a la Orden a su pronta disolución. Todos los caballeros se dispersarían por el mundo, y muy pocos regeresarían con vida. La misma reina y Lancelot estaban tristes y sabían que la Orden de los Caballeros de la Mesa Redonda empezaba a disolverse para siempre. Muchas fueron las aventuras de todos los caballeros que fueron en busca del Santo Grial, pero fueron tres los caballeros que más se destacaron por sus logros. Éstos eran: Sir Galahad, Sir Percival y Sir Bors. Ellos se encontraron casualmente en un cruce de caminos en un bosque cercano al castillo del rey Pelles, Guardián de las santas reliquias. Fueron allí para cenar y pasar la noche. Durante la cena ocurrió una aparición del Grial con unos ángeles alrededor de él y un anciano con un letrero en la frente que decía José. Este anciano dió la comunión a los presentes, luego se dirigió a Sir Galahad y le dijo: "Ya has visto lo que tanto anhelabas, pero cuando vayas a la ciudad de Sarras lo verás mucho mejor. Irán los tres hacia esa ciudad llevando consigo el Grial y esta lanza que contiene la sangre de Jesucristo. Sólo unos de Uds. regresará a Camelot".

Se fueron los tres juntos y tomaron una barca que los estaba esperando. Cuando llegaron a Sarras, el rey de esa ciudad se sintió temeroso por la visita de estos nobles caballeros y pensó que podrían buscar problemas. Resolvió detenerlos y mandarlos a una oscura mazmorra. Los tres caballeros pasaron un año encerrados. Durante este tiempo el Santo Grial los dotó de alimentos y bebidas. Cuando el rey de Sarras murió, el pueblo liberó a los caballeros y nombraron a Galahad como nuevo soberano. Sir Galahad gobernó por un año, durante el cual mandó hacer un gran altar donde colocar al Grial y la lanza. 

Después de este lapso de tiempo ocurrió un aparición frente a este altar. Delante del Santo Grial estaba un obispo anciano arrodillado rezando . Todos los presentes: nobles, sacerdotes y los caballeros, se hincaron y el obispo celebró misa con ellos. Luego se dirigió a Sir Galahad y dijo: "Ven, acércate y verás lo que tanto anhelaste". Sir Galahad se acercó, titubeó unos segundos y se volteó hacia sus amigos.Con un gesto se despidió de ellos. En su rostro se veía reflejada la satisfacción de lograr el más grande sueño que se pueda tener. Después se arrodilló junto al obispo y cayó muerto al suelo. Su alma subió con un grupo de querubines y las reliquias desaparecieron para siempre. Sir Percival y Sir Bors enterraron a Sir Galahad. Percival se dedicó desde entonces a una vida ermitaña y moriría después de un año. Fue Sir Bors quien regresó a Camelot y le contó al rey Arturo y a la reina cuanto había acontecido.

El final de Arturo.

El rey comprendió que al haberse acabado la búsqueda del Grial, ya no le quedaba mucho tiempo de vida a su reino. El gobierno del rey Arturo entró pronto en franca decadencia. Ya la Orden no era tan gloriosa como antes. Las intrigas dentro de la corte comenzaban a desestabilizar la paz del reino. Una de estas intrigas ocasionó un hecho triste y que luego desencadenaría la guerra civil.

Sir Mordrer y Agravine tramaron una trampa a Sir Lancelot y la reina. Estos caballeros tenían desde hacía un buen tiempo deseos de adueñarse del poder y destronar o provocar la caida de Arturo. Encerraron pues a Lancelot y a la reina en un cuarto y luego exigieron a grandes voces y acompañados de un cuerpo de caballeros que salieran. Todo esto con la intención de demostrarle al rey de las relaciones adúlteras de la reina con su más querido caballero. Sir Lancelot abrió la puerta y dejó entrar a uno de los caballeros y la cerró rápidamente. Mató al caballero y luego volvió hacer lo mismo repetidas veces hasta que mató a trece caballeros. Entre ellos estaba Agravine. Entonces Mordred le informó a Arturo que había que apresar a Lancelot por traicionar al reino, pues estaba claro sus intenciones de destronarlo y quedarse con la reina. El destino de la reina seria la hoguera, pues era una pecadora. Los caballeros tomaron diferentes partidos. Algunos defendieron a Lancelot, otros seguían al lado de Arturo. El rey estaba confundido, no podía frenar la cruenta lucha. No quería creer lo de la traición de Guenevere, pero la matanza que había realizado Lancelot no le parecía justa. Sir Lancelot quería acabar con la lucha, pero tenía que detener a la gente de Mordred que intentaba quemar en la hoguera a Guenevere. Salvó a la reina, pero en la lucha tuvo que enfrentar a Sir Gareth y a Sir Gaheris, hermanos de Gawain, y les dió muerte.

En uno de los momentos de gran combate el rey cayó al suelo y Sir Bors que apoyaba a Sir Lancelot le dijo a éste: "Señor, si quiere lo mato y acabamos con esta lucha". Sir Lancelot le dijo inmediatamente que no y ayudó al rey a subirse al caballo. Este episodio le dolió mucho, tanto a él como al rey. Lancelot le confió a Arturo la suerte de la reina, éste le prometió que sería respetada su vida.

Al final decidió irse al exilio hacia Francia. Sir Gawain juró perseguir al asesino de sus hermanos hasta matarlo. Se hizo acompañar del mismísimo Arturo para lograr su venganza, pero no podría satisfacer sus deseos, pues Lancelot lo derrotó en un fuerte duelo donde casi pierde la vida. Mientras todo esto sucedía, Mordred había informado oficialmente a todo el reino de la muerte del rey Arturo y se autoproclamó como su sucesor.

El rey Arturo partió entonces junto con Gawain y un gran ejército para recuperar el poder. En la primera batalla contra las fuerzas de Mordred, Sir Gawain cayó mortalmente herido. Sus últimas palabras fueron de arrepentimiento por no haberse dado cuenta a tiempo de la alta traición de Mordred y se confesó culpable de haber alejado al rey Arturo de Camelot para saciar su venganza. Escribió una carta corta a Lancelot donde le rogaba que regresara a Inglaterra y ayudara al rey a derrotar a los traidores. Luego de esto, murió.

La noche anterior a la última batalla contra Mordred, Arturo tuvo un sueño donde Gawain le decía que debía esperar a Lancelot para enfrentar a las fuerzas del traidor. Si no hacía esto, moriría junto a Mordred. El rey decidió entonces llegar a un acuerdo de paz con Mordred, para darle tiempo a que llegara Sir Lancelot. Mordred aceptó y se citaron un día para hacer oficial la firma del tratado de paz. En esta cita se hicieron acompañar los dos líderes de todo su ejército. El clima era tenso y un mal movimiento podía desencadenar la lucha. Fue la providencia la que ocasionó la desgracia: una serpiente mordió la pata de un caballo y el jinete sacó su espada para matarla. Esto fue entendido por el ejército contrario como una señal de guerra y se lanzaron todos ferozmente a la batalla. La mortandad fue increíble. Perdieron la vida más de cien mil soldados. De las tropas de Arturo solo sobrevivió Sir Bevidere. Mordred quedó solo. El rey vio ante sí a su enemigo y dijo: "Ven vida, ven muerte!". Y se lanzó, con Excalibur en la diestra, a matar a Mordred. Éste murió instantáneamente, pero Arturo cayó encima de la espada de su adversario y quedó a su vez muy mal herido.

Arturo quedó tirado en el suelo y recordó el mensaje que tenía escrito su espada en un lado: "Arrójame lejos". Entonces llamó con voz débil a Sir Bevidere y le dijo: "lleva mi espada cerca del agua y arrójala lejos. Sir Bevidere tomó la espada pero no quiso deshacerse de ella y la escondió y le contó a Arturo que ya lo había hecho. El rey le preguntó que qué había pasado cuando la lanzó y Bevidere respondió que solo había visto a la espada entrar en el agua. Arturo lo reprendió y le dijo que era un mentiroso y le exigió que cumpliera su petición. Bevidere trató de engañar nuevamente al rey pero éste se enfadó lo suficiente como para convencerlo de que debía hacerlo. Al lanzar la espada al agua salió de su centro un misteriosso brazo desnudo el cual tomó la espada y se hundió con ella. El caballero quedó profundamente sorprendido y asustado por el fenómeno que acababa de ver. Al contárselo a Arturo, éste sintió alivio y dijo: "ahora, llévame a mi cerca del agua". 

Cuando llegaron a la orilla del lago, una balsa estaba esperandolos. En la balsa estaban tres reinas vestidas de luto, con sus rostros tapados por un velo negro. Sir Bevidere colocó a su rey en la balsa y con lágrimas enlos ojos se despidió de él. La balsa surcó las aguas y desapareció de la vista. Nunca se supo el destino del cuerpo de Arturo y mucho menos la identidad de las reinas que lo acompañaban en la balsa. 

Días después,Sir Bevidere se encontró con una capilla, en la cual habían enterrado a un señor que habían traído tres misteriosas damas vestidas de negro. El noble caballero supuso que ese era el cuerpo de Arturo y decidió construir una capilla cerca y dedicarse a una vida ermitaña. Mientras todo eso había sucedido, Sir Lancelot se encaminaba a apoyar las fuerzas de Arturo. Pronto se encontró con la tumba de Gawain y se enteró de la muerte del rey. Se dirigió entonces hacia la capilla de Sir Bevidere donde se dedicaría hasta el fin de sus días a la vida ermitaña. Cuando murió la reina, poco después que su esposo, se trasladó su cuerpo a la capilla donde se suponía yacía el cadáver del rey Arturo.

El reino de Arturo había llegado a su fin. La anarquía reinaría un buen tiempo. La corte del rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda se convertirían en leyenda y nunca más volverían a coincidir hombres tan dignos con ideales tan puros en un mismo lugar y en una misma época.

Fuente: Portalplanetasedna

domingo, 13 de noviembre de 2011

Tonari no Shugoshin - Obra teatral

Aunque Ako Shimaki no cuente con versiones animadas de sus series, ni tampoco con doramas o películas, sí que puede presumir de que una de sus historias acabó con obra teatral: Tonari no Shugoshin (Mi guardián secreto). A diferencia del manga, la historia de la obra parece que llegaba a tratar el pasado de Lancelot con Arturo y Ginebra como personajes en la obra (deducción personal por ver a algunos actores caracterizados con ropa de época). En japonés, tenéis más información en esta sección de la Cheese!, lástima que no pueda obtener nada más de provecho. Si alguien me traduce lo más relevante se lo agradecería infinitamente =)
 
Director: Daisuke Nishida

Periodo de representación: Del 1 al 7 de Febrero de 2008

Lugar: SHIATASANMORU Shinjuku (1-19-10 Shinjuku, Shinjuku-ku, Tokio)

Planificación: DAIS 

Actores:

 Hironari Amano - Tomokazu Yoshida - Maimi Ookuwa - Aiko Kayo



  Inoue Kazuhiko - Nana Akiyama - Zhao - Tasuku Hazime Nishiyama




Ayumi - Yoshiko Tanaka - Masakazu Murata - Youzirou Murata

 Fotos del reparto: 

 (La mujer que aparece de espaldas es muy probable que sea Ako Shimaki)



Fotos de la representación:




Tomos y camisetas de la serie a la venta en la salida: